¿Qué son los Bioplásticos?

Cuando las personas están en la búsqueda de la sustentabilidad son propensas a pensar que debe haber un material nuevo que ayude en este tema, pero parte del problema es el volumen de los plásticos. Entonces ¿crear un plástico nuevo ayudará a tener un ambiente más saludable?.

Quizás sea parte de la solución crear un nuevo material, pero no es el único elemento para resolver el problema de la contaminación del medio ambiente.

Los bioplásticos son los que se generan con recursos renovables sean o no biodegradables.

El problema con los plásticos es que su tiempo de vida útil es muy corto. Hay un gran desfase entre su durabilidad y su tiempo de uso.

Para que los bioplásticos sean biodegradables se tienen que descomponer en agua, bióxido de carbono, metano o en un material que este en la naturaliza y no contamine.

Existen bioplásticos que no son biodegradables. Tienen en común con los biodegradables que ambos provienen de la naturaleza, pero se diferencian en que los no biodegradables contaminan al descomponerse. Por ejemplo, el biopet es un bioplástico que proviene de la caña de azúcar y que se mantendrá como plástico en la naturaleza. Además, este producto contribuye a mantener los monocultivos, lo cual agudiza la erosión de las tierras.

Otro ejemplo es la botella plantbottle, registrada por Coca Cola. Uno de sus origines es el aceite vegetal en lugar del petróleo, pero es en cantidad menor. En algunos países donde está más avanzado el tema de sustentabilidad es considerado como un “greenwashig”, término que se usa para decir que una empresa hace una acción para simular que es una medida proambiental cuando en realidad no lo es.

A pesar que algunos bioplásticos pueden ayudar a la conservación del medio ambiente –así sea en menor medida–, hay que tener cuidado en pensar que son la solución para la reducción de plásticos.

Parte de la solución al problema de contaminación por gran cantidad de plásticos es asegurar la funcionalidad del envase que no tenga sobre envasado. Cuando no sea posible su reutilización, se recomienda recurrir a envases de un solo uso que deberían ser bioplásticos.

Que los empaques sean bioplásticos no excluye tener que reciclarlos. Se deben desechar de forma correcta para poder realizar dicho reciclaje.

Los bioplásticos son sólo un elemento para solucionar el impacto ambiental de la industria del packaging.

Fuente: Bioplásticos ¿buenos o pésimos? Guillermo Dufranc