La cultura del Empaque
Existen distintas teorías sobre lo que significa cultura y en función de ello se puede deducir si el empaque forma parte o no de la cultura.
Hay teorías que proponen a la cultura como las instituciones que se rigen los hombres. Contrastan los pensamientos y comportamientos aprendidos con las influencias genéticas. Y enfrentan la teoría de que la cultura es un conjunto de pensamientos o ideas frente a las actividades del comportamiento.
La corriente ideacional defendida por antropólogos contemporáneos sostiene que “la cultura consiste exclusivamente en entidades ideacionales o mentales compartidas y transmitidas socialmente, como valores, ideas, creencias y otras afines a los espíritus de los seres humanos (1991:03 en Harris. 2003:18). Siguiendo la misma línea Harris, esta teoría dice que “las ideas son para siempre, pero el comportamiento es transitorio” (1973:288 en Harris. 2004:19).
Hay una corriente más que elimina al comportamiento como un elemento de la cultura. En este último caso se quitaría al objeto empaque de la cultura porque éste es resultado del comportamiento. Las funciones contenedora, logística, publicitaria y simbólica son las respuestas al comportamiento humano del consumo. El intercambio y la marca son el comportamiento del uso, el diseño, la compra y la producción; es decir, las actividades en torno al consumo que genera el empaque dentro de la cultura.
La corriente que establece que la cultura está compuesta por ideas y comportamientos en una sociedad propone que a corto plazo las ideas guían la conducta y a largo plazo es el comportamiento el que da forma a las ideas. De esta forma el empaque forma parte de la cultura, ya que a través de las ideas se convierte en un elemento generador de comportamiento y mediante dichos comportamientos, se resuelven nuevas ideas. Así mismo tendremos una cultura donde el empaque está en constante actualización, donde las ideas y conductas se forjan socialmente en un entorno.
Entonces podemos decir que la cultura del empaque es un modo de consumo que se aprende socialmente, donde se presenta a la sociedad a través de objetos contenedores y exhibidores, donde sus funciones y características se incrustan en el pensamiento y comportamiento de la vida social.
Así es que la cultura del empaque está permanentemente en nuestras vidas, se nos ha legado, la hemos aprendido socialmente y es el medio donde se nos ofrecen los productos y en el que aparecen un vínculo entre marca y producto.